Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Juan O’ Gorman, hacia la modernidad revolucionaria en México

Home / Arte / Juan O’ Gorman, hacia la modernidad revolucionaria en México
Biblioteca Central

Juan O’ Gorman, hacia la modernidad revolucionaria en México

Biblioteca Central
Origen de la imagen: sitio oficial de la BC de la UNAM

Ciudad de México, a 18 de enero 2021

El día de hoy recordamos a un gran arquitecto, muralista y pintor mexicano, el maestro Juan O’ Gorman quien nació en Coyoacán el 6 de julio de 1905 y cuyo desenlace se remonta a un día como hoy de 1982. Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el arquitecto Juan O’ Gorman dejó un legado invaluable para los ojos mexicanos y particularmente para aquellos que residimos en la bella y compleja Ciudad de México.

Como arquitecto, su trabajo se reconoce por la corriente denominada “arquitectura funcionalista”, bajo la influencia del arquitecto francés Charles-Édouard Jeanneret-Gris, también conocido como Le Corbusier, y la “arquitectura orgánica”, bajo la batuta del estadounidense Frank Lloyd Wright.

Ambas corrientes le permitieron desplegar una visión alusiva al uso eficiente del espacio, los recursos materiales, la luz y su utilidad a la sociedad a través de la condensación de los mismos con figuras asimétricas, dicha conjunción la plasmó en el diseño y construcción de más de 26 escuelas primarias y casas habitación que ubican por toda la CDMX.

Entre sus obras más emblemáticas se aprecia la Casa-estudio para Diego Rivera y Frida Kahlo, al sur de la Ciudad de México, misma que fue diseñada por encargo del maestro Rivera entre 1931 y 1932 y que concluyó a la temprana edad de 27 años; esta dupla adicionalmente devino, a mediados de los años cuarenta, en la construcción de El Aahuacalli, casa-museo donde se exhibiría la riqueza prehispánica de México.

Esa amistad le permitiría al maestro O’ Gorman aprender no solo de la estética y las dimensiones en el muralismo, la perspectiva a gran escala y el movimiento en el uso de los colores y formas, sino también de los movimientos revolucionarios y pro trotskistas que lidereaba el Sr. Rivera, ideales que acompañarían al arquitecto hasta la década de los años cincuenta.

El maestro O’ Gorman fue considerado uno de los grandes sucesores del muralismo mexicano, reconocimiento que ganó con su arduo trabajo y compromiso con la sociedad, ambos elementos los podemos apreciar en la construcción de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria (1952), sitio concurrido para universitarios, académicos y cualquier interesado en el centro de pensamiento más importante del país y América Latina.

En este mural, el maestro O’ Gorman reflejó su visión crítica, analítica sobre la evolución de la sociedad mexicana, sus orígenes, la herencia colonial y el resurgir de los ciudadanos tras los movimientos revolucionarios, los cambios sociales tras los conflictos armados. Su visión fue llevar a los ojos de todos la historia y tradición del pueblo mexicano en la cuna del desarrollo científico de la capital del país, con ello logró uno de sus principales objetivos, instalar un libro monumental de 4000 mts2 para narrar la historia de México.

Tras su paso por la arquitectura armónica, útil y no pretenciosa, así como por el muralismo, como pintor el maestro O’Gorman plasmó el arte popular y el paisaje en sus obras, las cuales se pueden apreciar en el Castillo de Chapultepec, la Secretaría de Educación Pública. Algunas de sus piezas más icónicas son el Autoretrato (1950), Retablo de la Revolución mexicana 1910-1914, Recuerdo de los Remedios (1943), La Ciudad de México (1949).

Cuāuhpilli, en Ittoni.

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?