Técnicas de impresión
Historia del grabado (1ª parte)
La historia del grabado está íntimamente marcada por la historia de la humanidad, su paso por el mundo va desde las primeras civilizaciones, el uso del papel y la tinta en la Gran China, de ahí a los árabes quienes introducirían variaciones del grabado en Europa (el grabado sobre madera, xilografia), cuyo auge se apreciaría en el Renacimiento (con el aguafuerte y la aguatinta) en Alemania, Italia, Francia y más adelante en España, bajo grandes representantes como Alberto Durero, Hans Holbein, Rembrandt (S.XVII), hasta Francisco de Goya en el siglo XIX.
La temática de los grabados sería diversa, se apreciarán imágenes sobre el credo confesional, la vida cotidiana, retratos, o bien, un viraje a los sueños, a aquello indescriptible con palabras, aunado a obras cuyo objetivo residía en una crítica hacia la sociedad. Una técnica cuyos resultados formarían parte de las colecciones de la más alta realeza y un segmento acaudalado, una técnica que también gozaría de la versatilidad de atender a los intereses de la masificación, de reproducciones de carácter social y utilitario, un medio de comunicación.
Ahora bien, los principios del grabado residen en poseer una placa donde se define la imagen a plasmar, se entinta y transfiere a un lienzo (tela, papel u otros), la Real Academia Española de la Lengua (RAE), define la técnica en comento como la acción de señalar, abrir y labrar en una superficie, así como la estampa obtenida por medio de la impresión de planchas tratadas[1]. Con relación a dichas planchas o bien, al tórculo o prensa calcográfica, esta una máquina se compone de una plancha de acero rectangular que pasa sobre presión entre dos cilindros pesados (que se deslizan con unas mantillas) que presionan de manera uniforme hasta dejar la tinta adherida al papel o superficie donde se desee estampar. Cada ejemplar de las obras llevará una numeración para su identificación, a fin de apreciar el original de las reproducciones.
Aunado a ello, la RAE diferenciará las particularidades del grabado con base en el uso de materiales adicionales tales como el agua tinta, el uso del bruil, la aplicación de ácidos, entre otros:
- Grabado a media tinta: grabado al agua tinta.
- Grabado a puntos: resultado del dibujar objetos con puntos hechos al bruil o con puntas afiladas.
- Grabado al aguafuerte: procedimiento que emplea ácido nítrico sobre una lámina cubierta con una capa de barniz, donde emplea una punta para desgastar sobre el barniz la imagen que se desea presentar. Se hablará más delante de esta técnica*.
- Grabado al agua tinta: grabado que se hace al cubrir una lámina con polvos de resina. Se hablará más delante de esta técnica*
Imagen de BlackStone
[1] “Grabado”, Real Academia Española, [en línea], dirección de URL: https://dle.rae.es/grabado. Fecha de consulta: 14 de enero de 2021.
[/cm